Currículum

Tomás Gimeno (Zaragoza, 1962). Artista multimedia, desde los años 80 trabaja en escultura expandida, instalación, videoinstalación y videocreación. Ha exhibido trabajos en exposiciones(IV Muestra de Arte joven, Círculo de Bellas Artes, Madrid; Nuevos creadores aragoneses, Sala Amadís, Madrid; Madrid qué joven eres, Matadero,Madrid; Zapping, Sala de la Comunidad de Madrid; Tráfico de Arte. Galería, ciudad y periferia. MUSAC, León), en muestras y festivales de vídeo (I/Festival de Perfomances y vídeo de Madrid, I, II y III Jornadas de arte alternativo, C.C. Delicias, Zaragoza; Travesía, Palacio de Sástago, Zaragoza; Periferias, DPH, Huesca; Inventario. Accidente. En la Frontera, Centro de Historias, Zaragoza; Proyecta Aragón2007, 2009, 2011, 2013,2017 y 2019, Zaragoza).

Luis Marco (Zaragoza 1953). Artista plástico, aunque ha hecho incursiones en otras disciplinas artísticas. Comienza a mostrar su obra influida por la música y las vanguardias de principios del siglo XX en 1975. Entre 1976 y 1978 reside en Barcelona; de allí le quedan Gaudí, Miró, Tapies, algo de Dalí y la escena alternativa barcelonesa en aquellos momentos muy activa. De vuelta a Zaragoza, realiza varias exposiciones individuales en pequeños espacios y a partir de esos momentos empiezan a interesar sus obras, estimuladas durante unos años por las corrientes artísticas de aquel momento (transvanguardia, neoimpresionismo). Participa en algunas de las exposiciones colectivas realizadas por las instituciones zaragozanas que ayudaron a normalizar el arte contemporáneo en Zaragoza. Posteriormente, y con un trabajo ya más personal, colabora con las nuevas galerías (Provincia, CAZ) que con mucho esfuerzo intentaban ofrecer unos trabajos en consonancia con el momento artístico que se vivía. Más tarde, varias exposiciones y ferias como ARCO y Basilea con la galería Buades. Con el paso de los años fue interesándose en participar en trabajos colectivos; de ahí surgieron el proyecto Memoria Compartida presentado en Zaragoza Rebelde, la colaboración con Pedro Bericat en Mute Sound y los trabajos con el colectivo Caja negra.

Antonio Uriel (Zaragoza, 1957) es fotógrafo, interesado por las cuestiones teóricas y existenciales que suscita el medio. Ha participado en diferentes exhibiciones de fo­tografía española en Europa y América del Sur (entre otras, Nueve en los noventa; El ojo crítico/El ojo lírico. Fotografía española de los noventa; Mirages. Les illusions de l’imagination; en el catálogo de referencia Cuatro direcciones. Fotografía contempo­ránea española 1970-1990), en ferias de arte (ARCO, Découvertes, Arte Lisboa) y en las muestras del colectivo artístico Caja negra. Hay obra suya en diferentes coleccio­nes públicas (Bibliothéque Nationale de France, IAACC Pablo Serrano) y privadas. Ha publicado Vademécum para un suicidio eficaz (junto con el escritor Ángel Lahoz, 2007) e Infierno, XXXV (PUZ, 2012). Su última exposición individual es TALAS AT­LAS (Galería A del Arte, Zaragoza, 2020).